Los científicos la llaman Lycosa tarantula y el nombre vulgar deriva de la traducción del griego de "Lycosa" que significa "lobo". Es un acertado nombre para esta araña, que no hace red para capturar a sus presas, como otros tipos de arañas. Éstas viven en "cuevas" en el suelo que pueden llegar a tener una profundidad de 30 cm. desde donde acechan a sus presas hasta que algún insecto despistado pasa cerca de su guarida y la araña corre detrás de él hasta darle caza, por eso se las llama "añanas lobo", porque cazan al estilo de los lobos (aunque por suerte no van en manadas, jejeje).Es una de las arañas más grandes de la Península Ibérica, yo he visto algunas casi como un plato de grandes.
En la Edad Media algunas personas morían por la picadura de esta araña. Tiene una picadura dolorosa que conlleva un veneno que hace que la herida no cicatrice y siempre esté abierta y en la Edad Media como no estaba de moda lo de ser aseados, pues hacía que la herida estuviera continuamente sucia, llegando a padecer gangrena en la zona afectada y en algunos casos causando la muerte a la persona.



impresionante la araña,me gustaría verla pero no recuerdo haberlo hecho.
ResponderEliminarEste verano vi una por pura casualidad. ¿Cuál es el mejor método para localizarlas? Tengo un terreno en el campo y estoy seguro de que hay más de una (y más después de haber visto a una de ellas en la noche) pero por más que investigo, no doy con ellas. ¿Algún consejo?
ResponderEliminarGracias.
Lo más fácil para detectar la presencia de este tipo de arañas es fijarnos en el suelo en busca de los agujeros donde viven. Suelen vivir en terrenos secos y por supuesto no inundables para que no tengan que salir nadando de sus casas...
ResponderEliminarRecuerdo un verano que estuve ayudando a una persona a recojer alpacas de paja, que casi debajo de todas las alpacas había un lagarto y una araña lobo, algunas realmente grandes (casi tanto como la palma de una mano).